Ante los retos del futuro, la educación que necesitamos

- Encontrar la información.
- Validar si la información es falsa o verdadera.
- Evaluar la relevancia de la información.
- Comprender el contexto de la información.
- Contrastar o combinar diferentes fuentes de información.
- Determinar si la información está basada en las investigaciones recientes.
“El desarrollo de la competencia de pensamiento crítico conlleva una formación de carácter en la que se esté comprometido con la búsqueda de la verdad, se tenga una mente abierta y se demuestre humildad intelectual.”
- Comunicación. Ser capaz de entablar un diálogo que posibilite nuevas perspectivas. Tener la apertura de ver el mundo desde los ojos de las otras personas.
- Trabajo en equipo. Aprender a relacionarse con los otros y saber complementar las habilidades. Los estudiantes deben conocer qué caracteriza a un buen equipo y saber que la colaboración lleva a mejores resultados. Aprender que el liderazgo del siglo XXI es un liderazgo distribuido.
- Solución de problemas. Usar un enfoque interdisciplinario que favorezca la comprensión profunda de una problemática.
- Pensamiento creativo. Tener la capacidad de relacionar, asociar y crear significados. Y, sobre todo, generar ideas que se puedan implementar.
En este proceso de transformación los siguientes factores son clave:
- Comprensión. Saber cómo funciona el mundo. Que nuestros estudiantes tengan un conocimiento profundo del contexto y las conexiones que existen.
- Ética. Preguntarse cuáles son sus responsabilidades.
- Imaginación. Identificar las infinitas oportunidades que nos ofrece el contexto.
- Acción. Reconocer qué acciones es necesario realizar.
¿Pero cómo interactúan estos factores clave? Por ejemplo, podemos pedirles a nuestros alumnos investigar cómo se propagan las enfermedades. Este análisis les ayudará a comprender el fenómeno de las epidemias. Después se puede integrar el razonamiento ético preguntando si debe ser obligatoria la vacunación. A continuación, se pueden imaginar nuevas estrategias para prevenir las epidemias e identificar las acciones a realizar.
“Como profesores tenemos que reconocer que es más fácil decirles a los alumnos lo que sabemos, que afrontar el reto de impulsar en ellos el razonamiento. Es por esto que tenemos que buscar enfoques originales para transmitir el conocimiento.”
Miriam Molinar (mmolinar@itesm.mx) es profesora en el Departamento de Estudios Humanísticos. La ética profesional es el ámbito de su dedicación docente. En relación con esta materia ha publicado un libro de casos. Es coautora del libro “Liderazgo en la labor docente”. Actualmente colabora en un proyecto de innovación para enseñar la ética con un enfoque interdisciplinario.
Respuestas