Metodología de BeDebate Edu
BeDebate Edu ha creado una metodología propia que tiene un flujo de trabajo dividido en 7 fasesestablecidas en el Design Thinking. Cada fase tiene el propósito de empoderar las distintas habilidades que se han comentado anteriormente.
A través de esta metodología, la plataforma busca proveer a los alumnos de una formación integral que les convierta en personas resolutivas, críticas, con capacidad de adaptación, creativas y colaborativas.
Aprendizaje basado en retos
En BeDebate Edu se plantean retos reales presentados de manera pública o privada. En los retos públicos se conecta a estudiantes de todo el mundo con empresas participantes para retarlos a idear soluciones reales que puedan ser implementadas por estas empresas en pro de una innovación de impacto positivo en el planeta. Los retos privados son promovidos por docentes o instituciones educativas dentro de sus propias aulas o instituciones. Estos retos tiene un gran potencial para trabajar con otros centros o intercentros.
Los profesores pueden escoger entre crear retos específicos para un curso o utilizar los que existen en su
biblioteca de retoscreados en base a los
17 objetivos de la ONU para el 2030.
Pero qué mejor que sea su fundador el que nos explique cómo funciona esta plataforma. Para ello, platicamos con Xavi Pascual, fundador de BeDebate Edu, sobre la plataforma, las habilidades que necesitaremos para afrontar los retos del futuro y las claves del aprendizaje por retos.
Observatorio (O): ¿Cómo nació la idea de crear una plataforma como BeDebate?
Xavier Pascual (XP): Estaba trabajando en la escuela primaria y debido a mis investigaciones personales, tenía muy claro hacía donde había que ir y por dónde no estábamos yendo. Veía que seguíamos educando en base a una educación industrial, y yo que personalmente aprecio mucho un libro de Jeremy Rifkin “La sociedad del conocimiento” (creo recordar), tenía muy claro que hacia allí no debía ser. Había que empoderar a los estudiantes a ser más críticos, más creativos, más innovadores y eso, no exclusivamente conlleva innovación digital como podemos pensar, conlleva innovación y disrupción en cualquier sentido positivo. Así, empecé a crear una herramienta que pudiera empoderar a los estudiantes con aquellas habilidades que les facilitarán una competencia funcional y significativa para su día a día, y a más a más, ayudarán a realizar un impacto positivo con sus innovaciones. Es en ese momento que decidí juntar;
Aprendizaje por Retos,
Design Thinking y Conectivismo. Creando una metodología significativa, que aporta valor tanto académico, como a la sociedad y el entorno.
O: ¿Cómo definirías el aprendizaje por retos?
XP: El aprendizaje por retos es un aprendizaje explorativo, creativo y signficativo. Implica una exploración de la necesidad del reto, creación de una propuesta, comunicación de esta y ser crítico para mejorar tantas veces como sea necesario según el testeo que se haya realizado de esa solución al reto.
Bajo mi punto de vista, es una evolución del trabajo por proyectos. Me sorprende bastante que el trabajo por proyectos empezó con un discípulo de “Dewey” en 1918, y hoy en día, parece ser que sea algo nuevo e innovador. No acabo de entenderlo. Realmente hay muchísimos retos tanto en las aulas, como fuera de ellas; ¿Por qué motivo no aplicamos los talentos de los estudiantes para mejorar nuestro entorno y sociedad? ¿Por qué se siguen buscando proyectos con resultados cerrados que no dejan pie a la creatividad de los estudiantes? Es cierto que un proyecto bien realizado puede aportar mucho valor, ahora bien, con la experiencia que tengo hasta la fecha, he visto más proyectos “conducidos” por los docentes que no proyectos “explorativos” por los estudiantes.
El aprendizaje por retos pone en práctica aquellas competencias tan importantes para este siglo XXI, las denominadas soft skills.
O: ¿Por qué consideraste importante incluir el desarrollo de soft skills(habilidades blandas) en la plataforma?
XP: Hoy en día encontramos un mundo que todavía no ha tomado la suficiente consciencia de lo que supone la
Inteligencia Artificial en el ámbito laboral. Para nada quiero mostrar una visión catastrófica, porque quiero ayudar a empoderar a los estudiantes y las personas que se quieran formar con
soft skills para ser competentes en esta sociedad que evoluciona a un ritmo de vértigo y que requiere, sobretodo, que las personas tengan elementos diferenciales respecto a lo que puede aportar una máquina. ¿Qué elementos diferenciales? Aquellos que las máquinas tienen más complicado copiar (por ahora….) que son las habilidades blandas como la comunicación, colaboración, pensamiento crítico, creatividad y la resolución de problemas.
O: Veo que el video es un recurso fundamental en esta plataforma, ¿por qué es tan importante este recurso para el aprendizaje mediante retos?
XP: Sin lugar a dudas la herramienta estrella para las nuevas generaciones y las no tan “nuevas” es el video. ¿Hacía dónde han ido las principales redes sociales desde hace unos años hasta ahora? Hacía el video, por lo tanto, hace falta conectar con aquellos elementos que demandan tus usuarios.
A nivel pedagógico, el video es un elemento que puede enriquecer mucho una metodología
flipped classroom, por ejemplo. Existen muy buenas experiencias de profesores que trabajan de manera excepcional, incorporando el video a sus clases y usando distintas metodologías de aprendizaje.
Para el aprendizaje por retos, el video facilita mucho la comunicación entre iguales en la plataforma. Hay que tener en cuenta que parte de nuestra metodología proviene del Design Thinking, por lo tanto, tenemos fases que se ven muy enriquecidas con el video; Debate en Video (asíncrono) y Publicación de la solución al reto.
Respuestas