Escribir para aprender: tips para una publicación académica exitosa

Como profesores podríamos pensar que hemos cumplido nuestro trabajo, si las estrategias que implementamos en clase apoyan a lograr los objetivos de aprendizaje de nuestros alumnos y a enriquecer nuestra práctica educativa. Sin embargo, existe una función igual de importante que debemos asumir en nuestro rol de profesor y es la de comunicar el conocimiento a otros colegas. Las innovaciones y estrategias educativas que aplicamos en clase así como los proyectos que realizamos, deberían ser conocidas e idealmente replicadas por otros profesores en nuestra propia universidad o escuela, pero también en otras instituciones educativas y en el extranjero. En este artículo compartiré cuales son los componentes principales de un artículo científico/académico y algunas recomendaciones para que tus publicaciones sean exitosas.
“Compartir nuestro conocimiento con otros colegas a fin de mejorar la educación es una función trascendental y de mucho valor que debemos fomentar todos los profesores.”
- Aceptado. ¡Felicidades!
- Aceptado con modificaciones: esto es una excelente noticia. Significa que debes realizar las modificaciones solicitadas y reenviarlo cuanto antes.
- Rechazado: el que rechacen un artículo es una práctica más que normal para todo investigador que escribe, así que no debe desmotivar al profesor en esta tarea, al contrario, se debe tomar esta retroalimentación para mejorar el artículo y seguir adelante.
¿Cómo elegir un journal para publicar tu investigación? Lo primero es ubicar la temática del artículo, los journals arbitrados se dividen en temas específicos y además están clasificados de acuerdo al “factor de impacto”. Este indicador es el resultado de las veces que se han citado los artículos de la revista en función de los artículos publicados y puede ir de un Cuartil 4 (Q4) para aquellos con un menor índice de citación hasta un Cuartil 1 (Q1) para aquellos con un alto factor de impacto.
“Las innovaciones educativas que realizamos en clase deberían ser conocidas e idealmente replicadas por otros profesores en nuestra propia universidad o escuela, pero también en otras instituciones educativas y en el extranjero.”
Proceso para escribir un artículo científico/académico:
- Define lo que quieres comunicar o publicar. Esto quiere decir haber realizado un ejercicio de investigación con una metodología específica: cuantitativa, cualitativa o mixta y haber documentado tus hallazgos.
- Conoce los componentes de un artículo científico/académico. Este tipo de artículos manejan una estructura clara en la que los argumentos del autor se acompañan de referencias en el campo de conocimiento, ofrecen una revisión concisa del método utilizado y sustentan de forma sólida sus hallazgos con la literatura referenciada. Las partes principales de un artículo científico son:
- Introducción: muestra una visión general de tu artículo y una visión general del contexto con el que se relaciona tu pregunta de investigación.
- Metodología: en este apartado se describe el método de investigación que utilizaste y los procedimientos que te llevaron a obtener los hallazgos del estudio.
- Resultados: en este apartado se describen a detalle los hallazgos y haces aportaciones o comentarios específicos.
- Discusión: en este apartado se describen las implicaciones de los hallazgos obtenidos y su impacto en el campo del conocimiento.
- Elige la revista científica en la que publicaras con estos criterios:
- ¿Es un journal arbitrado?
- ¿Quién lee esa revista?
- ¿La revista tiene una audiencia internacional?
- ¿Quién es el editor en jefe y quién compone el consejo editorial de la misma?
- ¿Cuál es el índice de impacto del journal?
- ¿Maneja solo versión impresa o electrónica y/o las dos?
- ¿Cuál es el proceso para someter un artículo a revisión en esta revista?
Al escribir tu artículo:
- Coloca referencias actualizadas. Nadie desea leer un artículo cuya última referencia es de dos años atrás.
- Busca algún mentor que lea tu artículo y que haya publicado antes en revistas de alto impacto.
- En el apartado de resultados debes explicar los resultados no solo colocar tablas y números.
- Revisa el estilo de redacción de los artículos publicados en el journal que hayas elegido. Sin duda, utilizar un lenguaje claro siempre ayudará.
- Publica en inglés. Si quieres que tu publicación sea conocida por un público mayor, publica en inglés ya que es el lenguaje académico más utilizado.
- Escribe todos los días, por lo menos dos horas al día.
Después del veredicto:
- Convierte un “paper rechazado” en uno “aceptado” utilizando la retroalimentación que recibiste.
- Comparte tu artículo con la comunidad científica de tu área, las redes sociales como Twitter, Facebook, LinkedIn o Researchgate. Recuerda que después de haber publicado tu artículo lo más importante será que los lectores lo citen y para lograrlo debes darlo a conocer.
- Puedes convertir tu artículo en una ponencia y presentarlo en congreso internacional.
Como verás, escribir un artículo científico no es cosa de “otro mundo”. Si te interesa la investigación y compartir las innovaciones que incorporas a tu práctica educativa te invito a adentrarte en este proceso. La única forma de que publiquen tu trabajo es escribiendo.
Sandra Gudiño (sandra.gudino@itesm.mx) es Doctora en Innovación Educativa por la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. Sus líneas de investigación comprenden: innovación educativa, desarrollo moral y educación comparada. Actualmente se desempeña en esta institución como directora de la Maestría en Educación.
Respuestas