En un modelo de aprendizaje basado en retos o challenge-based learning (CBL), se pueden diseñar dilemas éticos reales y actuales que motiven a los alumnos a explorar y resolver problemas con ayuda de expertos tanto en Educación de la Ingeniería como en Ética. La propuesta de ejercicios realizados en el Tecnológico de Monterrey como la
Semana i o el
Semestre i, donde se abordan retos actuales con implicaciones sociales, éticas, científicas e ingenieriles, han sido objeto de análisis realizados por los expertos en foros internacionales, como lo fue en el reciente congreso:
IGIP 2017, donde determinaron que con la inclusión de dilemas éticos a dichas experiencias, el CBL podría ser una filosofía de enseñanza en Ingeniería.
Una experiencia reciente de la aplicación de CBL en un Semestre i, fue la resolución de retos en la planta de producción de productos farmacéuticos de Boehringer Ingelheim, uno de los retos era la implicación ética de la disposición integral de los empaques medicinales que son desechados como merma por no aprobar el control de calidad de la empresa. Muchos de los empaques pueden constituir un peligro al ser reutilizados con medicamentos ajenos a la empresa en el mercado negro. Lo que es un problema ético y social grave en nuestro país. Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, diseñaron una estrategia de trituración de los empaques y reutilización de los materiales, lo que hoy en día constituye una alternativa sustentable y ética a este proceso en la planta.
El análisis de las nuevas tendencias en pedagogía de la ingeniería es un elemento fundamental en el desarrollo de los profesores, por lo que es importante estar actualizados y atentos a las nuevas estrategias didácticas. Si es de su interés, podríamos formar grupos de discusión para profundizar en el tema y analizar a detalle las bondades del CBL y si así lo requiere, analizar y diseñar experiencias de semestre i como la que aquí hemos mencionado.
Acerca del autor
Jorge Membrillo Hernández tiene un Doctorado en Biotecnología y Sustentabilidad por el King’s College de la Universidad de Londres y actualmente es Profesor del Departamento de Tecnologías Sustentables del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. También es diseñador de los Semestres i con socios formadores e imparte los cursos FIT (Flexibility, Innovation, Technology) de la institución.
Respuestas